sábado, 19 de noviembre de 2011

INVESTIGACION INDIVIDUAL 2: SEMANTICA DE LA PRODUCCION



Bocetos de la Obra Final
Díptico fotográfico.
Fotografía análoga en blanco y negro.
Temática: la decadencia


vf





Problema
La atracción-repulsión de una imagen decadente

Hipótesis
Las diferentes producciones de significados que puede generar una imagen decadente, confrontando su sentido de atracción- repulsión.


Objetivo general
·         Generar una investigación que siente las bases semiológicas del proceso artístico en cuestión. Para comprobar sus diferentes procesos de significación.

 Objetivos específicos
·         Realizar una encuesta para conocer la percepción y las diferentes producciones  de significados que pueden generar las imágenes de este proyecto.

·         Formular una base teórica con la teoría de la semiótica, en la que esté basada el proceso de significación de dichas imágenes.

·         Justificar el sentido de dicha obra, haciendo un análisis semiológico de la misma.




Marco referencial
Como referencias visuales para la realización de mi proyecto, investigue sobre algunos fotógrafos que trabajasen con un estilo o una temática similar al que andaba buscando, es decir específicamente me interesan aquellas obras en las que se dé el uso de una iluminación muy marcada es decir que haya un fuerte contraste entra las luces y las sombras, especialmente enfocados en estos efectos en lo que respecta al fotografía en blanco y negro.
Además también se indagaron artistas que buscan un tipo de temática similar a la que estoy planteando, que al ver sus fotografías me hayan remontado a la significación de decadencia, soledad, desesperanza, entre su amplio margen de interpretaciones.
Una conclusión importante a la que llegue es que en muchas ocasiones se utiliza el elemento del cigarrillo como símbolo para ilustrar este tipo de temáticas, yo también considero que es un buen símbolo, que carga con un contenido semántico fuerte, una cuestión ya culturalmente aceptada.
Estas son algunos de las obras de los artistas a los cuales utilice en alguna medida de referencia visual.












Título vision of disorder
Autor: mukti echwantono
País: Indonesia













Autor: Lee Jeffries
País: ingleterra

“mi fotografía ofrece una visión instantánea en el alma de cada individuo, la presentación de las personas sin hogar y ancianas como iguales, mientras que son por lo general una población silenciada.”
  





Estado de la cuestión
Como base teórica para esta investigación se ha consultado algunos de los autores de la teoría de la semántica, precisamente para entender cómo funciona una imagen dentro del proceso de comunicación.

Sabemos que como artistas visuales, la producción de nuestras obras está orientada a comunicar siempre algo, la obra de arte, esa imagen, cumple la función de significante, concepto planteado por C.K Ogden en su teoría del  triángulo semiótico.
En su triangulo semiótico, como se puede explicar mejor como un diagrama la obra de arte es definida como un significante, es decir es vista como un símbolo un símbolo al cual cada  le confiere un significado especial, que hace referencia a alguna a un denotatum, es decir a algo que existe en la realidad.
Para mi este triángulo explica adecuadamente lo que se quiere conseguir con toda esta investigación, la idea es que el espectador al estar en contacto con la obra que planteo y a la cual e adjudicado un significado haga todo este tipo de relaciones hasta que lo lleve a buscar un significado de lo que está viendo basándose en su percepción de mundo y sus vivencias personales, es decir se plantee  un código interpretativo.
Cosa o referente
Parte de la naturaleza a la que se refiere el signo

Significado (concepto)
Parte conceptual del signo, la idea.

                                                                                                    










Para analizar integralmente el significado estas fotografías, nos basaremos en las dimensiones del significado que plantea David K, Berlo, en su libro El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica
Él plantea 4 tipos de significado, primeramente que el objeto o la obra en este caso tiene un Significado denotativo, que hace  referencia  a una relación directa entre el símbolo y la realidad física como su denotatum. Si analizamos el díptico desde este tipo de significado se puede describir la presencia de un ser un ser humano, partes del cuerpo de este y un cigarrillo.
Dentro del significado estructural se hace una relación de signo a signo, que en la construcción de la temática de la decadencia se constituye al ilustrar el cuerpo desnudo de una persona vieja.
El significado contextual, por ejemplo al relacionarse el desgaste el cigarrillo con el descaste físico de una persona.
Y por último el significado  connotativo los elementos del cuerpo avejentado, las arrugas y la iluminación contrastada asi como el humo del cigarro hacen referencia directa a la decadencia tanto física como de espíritu, lo que pretende que al verla imagen se algo bello por su tratamiento pero que su significación refiera a algo no tan bello como en este caso se plantea la decadencia.

Otro aspecto del ámbito de la semiología que es importante tomar en cuenta es los niveles de iconicidad que presenta la imagen en cuestión, para indagar en esta teoría se basó en el libro de Luc Janiszewski, Principales criterios que caracterizan los diferentes tipos de imágenes, los niveles de iconicidad son los que ligan el referente con el significado. Se dice que la fotografía presenta un nivel de iconicidad alto ya que se trata de una imagen muy figurativa, que hacer un conexión directa entre la imagen vista y su referente de la realidad física.

Un teórico de la semántica que no se puede dejar se citar es  Charles S. Peirce, este al igual que Ogden plantea un relación tríadica, basada en el interpretante, el objeto y el representante, que funciona de igual manera que la que se explicó anteriormente, además de este aporte para este trabajo es importante citar la diversas calificaciones del signo visual que Peirce estableció entre las cuales está la basada en el tipo de vínculo que une al signo con su referente. Y así distingue:
·         Índices (indicios): Son signos que tienen conexión física real con el referente, es decir, con el objeto al que remiten; la conexión puede consistir en la proximidad, la relación causa efecto o en cualquier tipo o conexión.
·         Iconos. Son signos que tienen semejanza de algún tipo con el referente. La semejanza puede consistir en un parecido en la forma o afectar a cualquier cualidad o propiedad del objeto. Son signos icónicos: Los cuadros, las esculturas figurativas, las fotografías, los dibujos.
·         Símbolos. Son signos arbitrarios, cuya relación con el objeto se basa exclusivamente en una convención cultural.

Estos son algunos de los autores y las teorías que se han utilizado para hacer el análisis semiológico de las imágenes en cuestión, todo esto con el fin de hacer un análisis del contenido significativo que puede tener una imagen que dentro de un contexto, y como esta y su significación estará determinada por los códigos interpretativos que las personas ven, esto precisamente es lo que se quiere demostrar a hora de realizar la encuesta, plantear que tan parecida es la percepción de las personas ante la obra con respecto a lo que desde un principio se planteó como su significado.










Metodología

Para este proyecto primeramente se pensó en que técnica se basaría, decidí utilizar la fotografía como medio de expresión, pues me parece un medio por el cual se puede transmitir un mensaje de manera clara por su alto nivel de iconicidad, pero de igual manera se puede generar imágenes cautivantes.
Mi temática es la decadencia, vista desde el punto de la perspectiva de crear una imagen que por su temática resulte algo ”no bello” pero que se plantee como una imagen visualmente atrayente.

Para ello utilizare la fotografía análoga en blanco y negro como medio, en el que me intereso destacar el uso de una iluminación fuerte como elemento de recalque de la temática a tratar.

Para conocer  los diferentes niveles de significación que se pueden generar a partir de dichas imágenes  se va a realizar una encuesta a diferentes personas. La idea es ver que tanto concuerda la concepción de la obra con lo que estas imágenes evocan de las diferentes personas. Y hasta qué punto una misma imagen puede cambiar su semántica dependiendo de las percepciones y vivencias de cada persona. 


Analisis de la obra

La idea con la realización de esta obra es generar en el espectador un tipo de conflicto, referente a que la percepción de la obra y su connotación semiológica, esta fue pensada para generar una atracción estética frente a una significación o temática desagradable, se podía decir, como es la decadencia.
 Dentro de su composición se utiliza  el cigarrillo como elemento simbólico, que a lo largo de la historia se ha referido al olvido, las cenizas, a la decadencia y el humo al paso del tiempo, por lo que es un elemento  recurrente en este tipo de temáticas, en este caso mi intención era que ese cigarro a medio consumirse, funcionara como una especie de analogía entre cómo se va consumiendo este y como de igual manera se ve el desgaste de un cuerpo envejecido.

Con respecto a esto la encuesta arrojo resultados interesantes, primeramente con respecto a la creación de símbolos el 50% de las personas coincidieron en que efectivamente el cigarro remite a decadencia y lo consideraba un símbolo de ello, mientras que el otro 50% considera que en las imágenes no se muestra ningún tipo de símbolo, hecho interesante que hallan posiciones tan dividida con respecto a lo que para una persona puede ser o no, un símbolo.

Con respecto al mensaje de la obra, este cumple su objetivo, la mayoría de las personas interpretan la obra como un símbolo de decadencia humana, y se remiten a sentimientos o sensaciones como muerte, dolor, vejez, nostalgia, tristeza, deterioro, y esto también va relacionado con lo que planteaba en un principio de generar un imagen atrayente visualmente pero que su significado se relaciona con algo más bien desagradable o no bello en cierto sentido, en la totalidad de las encuestas se deja entre ver esta percepción precisamente, se comenta que las imágenes son grotescas y que remiten a  sentimientos  como los antes mencionados, pero la mayoría coinciden en que estas imágenes son atrayentes y bellas o simplemente estéticas, de echo solamente el 13% (2 personas) consideraron dichas imágenes como repulsivas o feas.










Conclusiones
Me parece que por medio de lo que arrojo la encuesta, la gran mayoría de las personas concordaron con el significado de la obra y lo que esta les hacía sentir, entre los sentimientos que destacan, son deterioro, soledad, tristeza, vejez, nostalgia, todos remiten a la intención original de representar la decadencia, por lo que se puede decir que se da una eficaz interacción en entre los elementos, sii lo analizamos desde el punto de vista de Pierce, en su triangulo semiótico, las imágenes acá expuestas remiten a un referente en común para la mayoría de las personas por lo que se da un mensaje claro de lo que se quería transmitir.
 En el mismo sentido  me parece que esto está relacionado con el nivel de iconicidad de dichas fotografías, ya que al tratarse de esta técnica y aunque al carecer de color lo hace menos icónica, las fotografías nos remiten directamente a la realidad, por lo que el significado de dichas imágenes también suele de llegar más directamente y las interpretaciones se reducen, en comparación con una obra abstracta por ejemplo.









Bibliografía
·         Berlo, D. (1980). El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica. México: El Ateneo. Capítulo significado y comunicación Págs: 97-109

·         Atlas Universal de Filosofía: Manual didáctico de autores, textos, escuelas y conceptos filosóficos. Oceano. Capítulo: Ciencias Humanas:Triángulo semiótico págs: 514-515 Referencialidad semántica págs: 516-517 Análisis semántico págs:518-519.

·         Moles, A. (1990). Grafismo Funcional. España: Ceac.
Principales criterios que caracterizan los diferentes tipos de imágenes
Luc Janiszewski 41-77 páginas

·         D.A.Dondis, La sintaxis de la imagen: Introducción al alfabeto visual. España:Gustavo Gili. 2004 Cap 7 Síntesis del estilo visual.


No hay comentarios:

Publicar un comentario